martes, 29 de octubre de 2013

                           

Europa trata de reducir la brecha digital


Según la Comisión Europea, unos tres millones de personas no tienen acceso a las redes de banda ancha tradicionales debido a que viven en zonas rurales o aisladas. Pero la banda ancha por satélite está cambiando esta situación.
Neelie Kroes, vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de la Agenda Digital, considera primordial el acceso a la banda ancha por satélite.
“Va a restaurar nuestra economía, ayudará a iniciar nuevos negocios y crear puestos de trabajo. Necesitamos urgentemente una recuperación de nuestra economía y crear empleos.”
La tecnología satelital se utiliza en muchos ámbitos, en particular para ofrecer los servicios de wifi en los trenes. La tecnología está disponible en los 28 países de la UE.
Michel de Rosen, preside la Asociación Europea de Operadores de Satélite: y es director ejecutivo de Eutelsat.
“Los servicios prestados por los satélites cambian la vida de las personas. Permítanme darles algunos ejemplos, un diseñador gráfico puede tener acceso a un archivo, recibir un archivo y envíarlo, por lo que crece su negocio; el gerente o el dueño de un hotel puede anunciar e informar sobre la disponibilidad de sus habitaciones y un estudiante puede tener acceso a las bibliotecas de las universidades “.
La nueva generación de satélites desempeña un papel importante en la gestión de desastres proporcionando conectividad a hospitales, servicios de emergencia y organismos de protección civil.
Y para las zonas rurales, la banda ancha por satélite ha ampliado el alcance de la web. El objetivo de la Agenda Digital europea es llevar la banda ancha básica a todas partes, una vez alcanzado el siguiente paso es la conexión rápida a Internet.
smaller_textlarger_text
Un equipo de la Universidad sudafricana de Wits asegura que el cometa destruyó toda forma de vida al elevar la temperatura a 2000 ºC en el desierto del Sáhara y creando grandes formaciones de cristal de silicio.
David Block es investigador en la Universidad de Witwatersrand:
“Los cometas son únicos, extraordinarios porque llevan material muy prístino de nuestro sistema solar y de más allá. Es como si una fábrica de productos químicos itinerante entrara en la atmósfera y explotara en nuestro planeta. El cometa explota: se crean cristales que saltan en pedazos y se funden en una especie de lago de fuego que abarcó unos 6.000 kilómetros cuadrados “.
La misteriosa piedra negra estaba dentro de este cristal de silicio que perteneció a Tutankamón, hallado en el Sahara hace 20 años, por un geólogo egipcio. En Johannesburgo estudian esta pieza a la que han puesto de nombre de Hipatía, como la filósofa y matemática alejandrina. Dentro hay diamantes negros microscópicos que podrían ser parte del núcleo del cometa.
“La NASA y la Agencia Espacial Europea gastan miles de millones de dólares diseñando naves espaciales con las que tratan de impactar el núcleo de un cometa. Creo que lo increíble de este descubrimiento también está en que no necesitamos ir al espacio para recoger el material, el material está aquí. “
La historia de este cometa traerá cola: no sólo es la prueba de la caída de un cometa en la Tierra, además este descubrimiento podría ayudarnos a conocer la formación de nuestro Sistema Solar.

Los Incas (su presunto origen)


Comer menos mantiene al cerebro joven 
Una molécula llamada CREB1, que se activa cuando la dieta es restrictiva, pone en marcha a genes ligados a la longevidad y al buen funcionamiento del cerebro.>>

El tamaño de tu red de amigos en Facebook y el tamaño de tu cerebro están relacionados
El número de amigos que tenemos en la red social Facebook es proporcional al tamaño de ciertas regiones de nuestro cerebro. Así se deduce de un estudio realizado por científicos del Instituto de Neurociencias Cognitivas del University College de Londres (Reino Unido). >>

El éxito y el fracaso activan todo el cerebro
Las señales que se generan en el cerebro cuando una persona cuando tiene éxito o cuando fracasa no se procesan en una zona restringida de la corteza cerebral. Las conexiones neuronales en estos casos se extienden prácticamente por todo el cerebro, según revela un estudio de la Universidad de Yale que apareció publicado en la revista Neuron.>>

Sin vitamina B12, el cerebro encoge
El pescado, la carne, la leche y los huevos son las principales fuentes de vitamina B12, también conocida como cobalamina. Una falta de esta sustancia en la dieta puede hacer que el cerebro pierda células cerebrales y desarrolle problemas cognitivos, según un estudio publicado en Neurology>> 

Para evitar que tu cerebro se canse, haz ejercicio
Hacer ejercicio regularmente aumenta tanto en las células musculares como en las neuronas el número de mitocondrias, las organelas encargadas de suministrar energía a las células. De este modo reduce el cansancio mental, según demuestra un estudio de la Universidad de Carolina del Sur. >> 

¿Cómo recuerda nuestro cerebro los momentos importantes?
Neurocientíficos de la Universidad de Nueva York (EE UU) han identificado las partes del cerebro que utilizamos para recordar la sucesión de eventos dentro de un episodio de nuestra vida, como una fiesta o una boda. El estudio, publicado en Science, mejora nuestra comprensión de cómo se procesan los recuerdos.>>

El cerebro humano está encogiendo
El cerebro humano ha reducido su tamaño en los últimos 30.000 años. Concretamente, las últimas mediciones revelan que el volumen medio del cerebro del Homo sapiens en este periodo ha disminuido un 10%, es decir, de 1.500 a 1.359 centímetros cúbicos, el equivalente de una pelota de tenis. >>

Las personas distraídas tienen más materia gris en el cerebro
Las personas que se distraen con una mosca y apenas consiguen mantener la atención en una sola cosa pueden echarle la culpa a un grupo de neuronas del lóbulo parietal superior, según un trabajo que publicaba la revista Journal of Neuroscience.  >>

Así reacciona el cerebro cuando no se cumplen las expectativas
El cerebro humano es capaz de adaptarse a lo inesperado gracias a que cuenta con una red de neuronas que hace predicciones sobre el mundo que nos rodea y, además, monitoriza cómo de acertadas resultan esas predicciones. El núcleo de esa red se encuentra en la denominada corteza orbitofrontal, un área cerebral situada por encima de los ojos. >> 

Identifican la zona del cerebro que controla la vergüenza
Investigadores de la Universidad de California (Estados Unidos) han conseguido identificar la parte del cerebro que se pone en acción cuando sentimos vergüenza. Se trata de la corteza cingulada pregenual anterior, según hacían público este año los autores en la reunión anual de la Academia Americana de Neurología que se celebra en Hawaii. >>
Animales salvajes retratados por cámaras trampa 

Al menos así ocurre en las aves. Según un estudio del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales(CREAF), las especies de aves que poseen un cerebro más grande experimentan niveles más bajos de estrés al poseer una mayor habilidad para anteponerse y resolver conflictos. Esta sería la razón de que aves como el cuervo y el loro, que poseen una mayor masa cerebral, sobrevivan en la naturaleza mejor que otras como la gallina y la codorniz.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron los resultados de estudios previos que medían los niveles de corticosterona en aves sometidas a estrés. El cotejo de los datos reveló que las aves con cerebros grandes tenían menores niveles de hormona del estrés en la sangre, mientras que estos valores se disparaban en las aves con cerebros más pequeños. Esta disminución del estrés tendría como causa un mayor desarrollo de las habilidades de supervivencia del animal, que compensarían los inconvenientes de poseer un cerebro más pesado.

La cortisona es una hormona que se libera uno o dos minutos después de una situación de estrés y desencadena una respuesta de alerta y preparación ante una amenaza. Esta hormona resulta fundamental para la subsistencia de las aves en un medio plagado de depredadores, pero a su vez  unos niveles elevados de la misma tienen consecuencias graves para la salud y reducen la esperanza de vida.
Esfinges de Egipto


Una piedra perteneciente a un broche del tesoro de Tutankhamon ha proporcionado evidencias de un impacto de un cometa contra la atmósfera terrestre. Este hallazgo podría aportar nuevas pistas sobre la formación del Sistema Solar.

Los análisis, dados a conocer en la revista 
Earth and Planetary Science Letters, revelan que el cometa entró en la atmósfera sobre Egipto hace alrededor de 28 millones de años y explotó, calentando la arena a una temperatura de aproximadamente 2.000 grados centígrados. De este evento nació una enorme cantidad de vidrio de sílice de color amarillo, que los expertos llaman vidrio del desierto de Libia y que se lleva estudiando desde hace años.

Uno de estos 
cristales, pulido por joyeros antiguos y deformado hasta conseguir la forma de un escarabajo, se encuentra en una de las joyas pertenecientes a Tutankhamon. Al estudiarlo, Jan Kramer, investigador de la Universidad de Johannesburgo (Sudáfrica), ha detectado que se trata del primer espécimen conocido de un núcleo de un cometa.

Por otro lado, todo apunta a que la explosión produjo diamantes microscópicos. "Los diamantes se producen a partir de material de soporte de carbono. Normalmente se forman en las profundidades de la Tierra, donde la presión es alta, pero también se puede generar una presión muy alta con un choque. Parte del cometa impactó y el choque del impacto produjo los diamantes", ha explicado Kramer.

"La NASA y la ESA gastan miles de millones de dólares recogiendo unos pocos de microgramos de material cometa y traerlo de vuelta a la Tierra, y ahora tenemos 
un nuevo enfoque para poder estudiar este material sin tener que gastar miles de millones de dólares en su recolección", subraya el investigador.