sábado, 7 de noviembre de 2015

Una gota de petróleo es capaz de convertir 25 litros de agua potable en NO potable.



La contaminación por petróleo en las aguas oceánicas, provoca una película impermeable que afecta rápidamente a al fauna marina, en especial a los mamíferos y aves. Pero también impide el intercambio gaseoso y el pasaje de la luz solar, elementos que emplea el fitoplancton en la fotosíntesis.

Se calcula que alrededor de 1500 millones de toneladas de petróleo, son transportadas anualmente por los mares. Además es común que los tanques cisterna utilicen como lastre agua de mar y la regresen contaminada con petróleo. Otros buque-tanques bombean el petróleo de desecho al mar en forma de desperdicio. Se calcula que por estas dos formas se arrojan al mar 3.5 millones de toneladas de petróleo.



Resultado de imagen para Una gota de petróleo es capaz de convertir 25 litros de agua potable en NO potable.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Agencia Espacial de Ecuador da por perdido a satélite Pegaso




La Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA) señaló hoy que no ha podido recuperar la señal de su primer satélite, el Pegaso NEE-001, y que por tanto ejecutará el seguro que lo cubría.
En un comunicado difundido este jueves, EXA precisó que el pasado 28 de agosto, junto con el Ministerio Coordinador de Seguridad y la Secretaría de Inteligencia del Estado, "dieron por terminadas las operaciones para recobrar la señal" de Pegaso.
El nanosatélite, en órbita desde el pasado 26 de abril, perdió su rumbo casi un mes después de su lanzamiento desde China, tras sufrir una colisión lateral con desechos de un cohete ruso lanzado en julio de 1985.
Pegaso NEE-001 emitió imágenes de video desde el espacio hasta el pasado 23 de mayo, cuando sufrió la colisión y, pese a que los científicos de EXA lograron ubicar su posición y verificar que su coraza protectora soportó el impacto, no han podido recuperar su señal.
El aparato, un cubo de 2,1 kilogramos de peso, se desplaza girando violentamente sobre dos de sus ejes como consecuencia del impacto, lo que hecho imposible captar la señal, aunque EXA mantiene ubicada su trayectoria, la misma que se la puede observar
El 25 de Abril de 2013 a las 23h13m00s hora local, Ecuador lanzó al espacio su primer satélite, el NEE-01 PEGASO, su primera transmisión de video fue captada por la estación terrena HERMES-A el 5 de Mayo de 2013
En Mayo 23, 2013 a las 00h38m17s el NEE-01 PEGASO fue impactado en órbita por particulas desprendidas por el objeto SCC-15890.
El NEE-01 sobrevivió la colisión y sigue en órbita, sin embargo entró en giro incontrolado debido al evento.
Debido a este giro, su antena no podia apuntar correcta y establemente hacia la estacion terrena y aunque seguia transmiitiendo y funcionando, su señal no podia ser decodificada.  La Agencia Espacial Civil Ecuatoriana trabajó sin descanso para estabilizar al NEE-01 y recuperar el uso de su señal.
El NEE-01 PEGASO transmitió durante 7 dias su señal al mundo via EarthCam, millones pudieron apreciar la tierra vista desde el espacio en tiempo real.

Proyecto Yasuni ITT



Sabemos que el proyecto que se quiere llevar a cabo, es una gran idea, que si se pudiera concretar sería un gran logro para la comunidad ecuatoriana y para la preservación mundial, ya que esta zona es una de las más mega diversas en el mundo.

Ahora si no se consigue el apoyo de las naciones más poderosas del planeta, no se podría llevar a cabo ya que nuestro país pese a ser un verdadero paraíso natural, sigue en vías de desarrollo y se sustenta con la extracción de petróleo.

Si la propuesta no es aceptada, el Ecuador tendría que explotar la zona del Yasuní la cual contiene alrededor de 7.1 billones de dólares en crudo. Obviamente un país como este no puede darse el lujo de desperdiciar los recursos. Es en este punto en donde surgen las interrogantes y la toma de decisiones.

¿Se puede explotar sin causar daño al medio ambiente?

Las investigaciones dicen que si es posible la extracción del material sin que se cause un “grave” daño al medio, pero opinamos que se necesita una gran inversión de recursos para que el gobierno se encargue de la sustracción, mas sabemos que las instituciones gubernamentales nunca han sido cuidadosas ni precautelaron la conservación.

Es por esta razón que pensamos en un trabajo conjunto con la empresa privada, de esta forma se asegura un poco la limpieza con la que se haga el trabajo, bajo estrictas leyes, normas y una justa repartición de los réditos, pues el país es el debería usufructuar del recurso.








Homo y Paranthropus convivieron en el mismo espacio porque su alimentación era diferente



Diente de Paranthropus empleado para estudiar su dieta / José Braga/Didier Descouens
 De estos tres tipos de primate, habitualmente se atribuye a los ancestros más cercanos a los humanos actuales, los Homo, una dieta variada y a los Paranthropus como exclusivamente vegetarianos. Esta especialización se considera una de las causas que contribuyeron a la extinción de esta última especie al limitar su capacidad de adaptación a los cambios medioambientales que se produjeron hace un millón de años.Hace un millón de años, mucho antes del surgimiento de Homo sapiens, que acabaría colonizando el mundo, varias especies de homínidos compartían África. Cada una de ellas tenía unas características que determinarían su éxito o su fracaso, y entre esas características son muy relevantes los hábitos alimenticios. Ahora, un grupo de investigadores de Francia y Sudáfrica han utilizado el esmalte de los dientes de tres especies de aquellos homínidos, Paranthropus, Homo y Australopithecus, para conocer su dieta. Sin embargo, los datos obtenidos por los investigadores a partir de dientes encontrados en Sudáfrica confirman que los Paranthropus comían solo plantas, pero parecen indicar que también los Homo tenían una dieta poco variada, aunque en su caso era carnívora, y por lo visto en los milenios posteriores esta especialización no le dio malos resultados. Por último, los investigadores observaron que los Australopithecus tenían una dieta mixta de carne y vegetales.




Qué comían los Neandertales?


Siempre se ha pensado que los Neandertales eran torpes, pesados, cazadores que, poco ágiles, cazaban grandes presas como el mamut, el rinoceronte lanudo, uros o megaceros. Grandes bestia que se cazaban de forma ruda, con pesadas lanzas y con tácticas de caza poco o nada elaboradas.

Pero ahora en el valle del Ródano, Francia, se ha descubierto pruebas que demuestran lo contrario: el Neandertal no solo no era un torpe y pesado cazador sino que además cazaba animales esquivos, que eran difíciles de cazar por su astucia y además rápidos.

Hasta ahora nunca se había pensado que un Neandertal podría cazar aves. Las aves vuelan y son ágiles y avispadas. También sucede lo mismo con los peces: no vuelan pero nadan y se escabullen rápidamente... unas tareas casi imposible para pesados y torpes cazadores. Eso se ha creído hasta ahora porque las muestras del valle del Ródano mostraron herramientas y utensilios de caza que mostraban todo lo contrario: restos microscópicos de escamas de pez, plumas y también restos de plantas con almidón.

Esto nuevos hallazgos demuestran que los Neandertales no eran torpes, demuestran que por ser más robustos no eran lentos y pesados, y demuestra que porque desaparecieron de la Tierra, no eran tontos.

En fin, con el tiempo las cosas se van poniendo en su lugar, los humanos cromañones no eran tan superiores... no había tanta diferencia entre nuestros antepasados y los neandertales. Por último no hay que olvidar que somos tan parecidos Homo sapiens y neandertales que pudieron unirse y un porcentaje de nuestro ADN proviene de ellos directamente.

La imagen del post, corresponde a un Neandertal adulto. ¿Verdad que siempre te habían hecho creer que era más parecido a un mono?